jueves, 7 de junio de 2012

Paralisis Cerebral, Seguimiento y Realizacion de protocolo.




PARALISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. Se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 5 años. Los daños cerebrales después de la edad de 5 años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC.

CAUSAS
Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal, teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.
En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos. Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.


SINTOMAS


  • ·         Movimientos anormales (torsiones, tirones o contorsiones) de las manos, los pies, los brazos o las piernas estando despierto, lo cual empeora durante períodos de estrés
  • ·         Temblores
  • ·         Marcha inestable
  • ·         Pérdida de la coordinación
  • ·         Músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se mueven demasiado alrededor
  • ·         Problemas del habla (disartria)
  • ·         Problemas de audición o visión
  • ·         Convulsiones
  • ·         Dolor, sobre todo en adultos (puede ser difícil de manejar)
  •  
  • ·         Dificultad para succionar o alimentarse en los bebés, o masticar y tragar en niños mayores y adultos
  • ·         Problemas para deglutir (en todas las edades)
  • ·         Vómitos o estreñimiento
  • ·         Aumento del babeo
  • ·         Crecimiento más lento de lo normal
  • ·         Respiración irregular
  • ·         Incontinencia urinaria


   DIAGNOSTICO

La parálisis cerebral se diagnostica principalmente evaluando de qué manera se mueve un bebé o un niño pequeño. El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los reflejos del bebé y fijarse en éste para comprobar si ha desarrollado una preferencia por su mano derecha o izquierda. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la persistencia de ciertos reflejos, llamados reflejos primitivos, que son normales en los bebés pequeños pero que, por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan a otros trastornos.

    PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA

     Afectación de varias estructuras cerebrales. Es frecuente que no se presenten los tipos con sus características puras, sino que existen combinaciones en su forma clínica.
     La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra, por eso suele ser difícil clasificar con precisión el tipo de parálisis cerebral que padece una persona.



FÉRULA ANTIESPASTICA

Objetivos: Mantiene la posición funcional de la mano con el fin de evitar deformidades en posición de flexión de muñeca, metacarpofalángicas y/o interfalangicas.

  • ·         Crear férula de acuerdo a la patología y necesidad del usuario.
  • ·         Entrenar al usuario y acompañante para el buen uso de la férula.
  • ·         Evitar la espasticidad en el MMSS.

Funciones:

  • ·         Evitar retracción muñeca, metacarpofalangica y/o interfalangicas.
  • ·         Mantener la amplitud articular pasiva.
  • ·         Facilitar la inmovilización y el reposo.
  • ·         Mantener posición de descanso y evitar deformidades.

Descripción:
La férula antiespastica cuenta con una estructura que estabiliza la región de un tercio del antebrazo, la muñeca y los dedos de la mano. Permite la abducción del pulgar, de manera pasiva y mantiene la apertura de la mano mediante un rodillo que descansa en la cara palmar de la mano. Esta férula permite la amplitud articular pasiva y evita la aparición de deformidades que pueden afectar la totalidad de la funcionalidad de la mano.

Elaboración:
·         Tomar las medidas y se procede a realizar el molde.
·         Pasar el molde en papel al omega.
·         Introduzca el omega en el agua caliente cuando este maleable corte con tijeras el patrón incluyendo el orificio donde deben salir los dedos. Con el omega caliente deslice la mano de este a través del orificio y moldee siguiendo los contornos de la extremidad asegurándose de no dejar puntos de presión.
·         Para posicionar el pulgar  se realiza una barra en C, que se pega sobre la base palmar de la férula cuidando que el dedo quede bien posicionado.
·         La posición de la muñeca es en extensión de 30 grados, la articulación metacarpofalangica en flexion de 60 grados, las articulaciones interfalangicas en extensión. El pulgar con, 40 a 45 grados de abducción.


Materiales:
ü  Omega
ü  Remaches
ü  Fommy
ü  Velcro



IDICACIONES Y RIESGOS

Mirar si el MMSS soporta  sensibilidad, presión, evaluar el tono muscular, si el MMSS soporta lo anterior procedemos a ponerle la Férula; primero la Férula debe encajar de manera de que no presione, ni este suelto, que se adapte bien sin que produzca ninguna lesión, luego procedemos a ajustar con las correas si es necesario ya que cuando vaya a realizar una actividad no se le vaya a desencajar del MSS y por lo menos pueda soportar un peso.

ü  Utilizar la férula de manera constante para mayor efecto.

ü  En caso de adormecimiento u hormigueo, retirar y volver a colocar dentro de 15 minutos.

CONTRAINDICACIONES

ü  Stress tensil
ü  Ampollas
ü  Dolor y además tiende a incomodar en sus primeros días de uso.

CAUSAS DE FRACASO

ü  Por material restante en su elaboración puede existir stress tensil o incomodidad al utilizarla.

ü  Que el usuario no pueda hacer uso correcto de la férula.

SEGUIMIENTO DE CASO

Andrés Camilo Obando Almeida es un joven de 13 años de edad, actualmente estudiante del colegio INEM Primaria se encuentra en el grado 5°, desafortunadamente sufre de parálisis cerebral mixta por hiperbilirruminemia, se realizo un seguimiento el cual se desarrollo dirigiendo a la Institución Educativa donde el desarrolla sus estudios, se produjo un acuerdo de asistir los martes y jueves a partir del 29 de marzo del 2012.

Fecha
Actividad
Observación
10/04/2012
Se procedió a realizar el conocimiento del caso, como lo era el diagnostico clínico, escalas y antecedentes del usuario.

12/04/2012
Usuario en estado indispuesto, por lo cual no se pudo realizar ninguna actividad.

17/04/2012
Se procedió a realizar actividades para mejorar praxias finas y amplitud en movilizaciones de los MMSS.
Dificultad para la realización de la actividad debido a la poca amplitud para realizar los movimientos.
19/04/2012
Inasistencia del usuario por problemas de salud.

23/04/2012
Inasistencia del usuario por problemas de salud.

26/04/2012
Inasistencia del usuario por problemas de salud.

3/05/2012
Usuario en estado indispuesto, por lo cual no se pudo realizar ninguna actividad.

4/05/2012
Se procedió a realizar la férula funcional antiespastica en el laboratorio de férulas en la universidad mariana.

15/05/2012
Se procede a realizar correcciones e imperfecciones que presento la férula.

17/05/2012
No se pudo realizar ninguna actividad, debido a que se presento una actividad dentro de la institución.

22/05/2012
Se procedió a realizar actividades de diferenciación y reconocimientos de objetos.

24/05/2012
FIN DEL SEGUIMIENTO






Elaborado por: CIRO FERNEY ANGULO CABEZAS
                        Universidad Mariana
                        Tecnología en Rehabilitación 2































1 comentario: